Ahora mismo, en Castilla-La Mancha, como resultado del último concurso, se van a abrir 99 nuevas farmacias a las que
se suman cinco, que pasan de estar abiertas por un regente nombrado por la Administración a tener un titular fruto del
mencionado concurso.
En Cuenca, se adjudicaron tres nuevas farmacias, de las cuales solo se va a abrir una. Mª Luz Moya, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cuenca, explica que, allí, “lo que va a suceder es que nueve titulares de farmacias VEC han obtenido farmacia dejando la suya, que pasará a ser botiquín”. Por tanto, “en el ámbito de la ordenación farmacéutica, Cuenca disminuirá su elevado número de farmacias VEC y, quizá, la ratio poblacional, muy escasa en la provincia, de 1.134 habitantes por farmacia, se vea ligeramente aumentada”.
“La formación continuada es uno de los pilares fundamentales del COF de Cuenca”, prosigue. Insiste en que es muy necesario mantener actualizados los conocimientos para dar el mejor servicio a los pacientes.“Estas reuniones que hacemos con mucha asiduidad sirven además para mantener el contacto entre compañeros, ya que Cuenca es una provincia muy extensa y despoblada, con lo que muchas farmacias solo cuentan con el titular, que hace un esfuerzo para, sin desatender su trabajo, acercarse al Colegio y compartir estas jornadas con los compañeros”, afirma.
Realizan actividades de formación de temas muy variados, que abarcan desde legislación farmacéutica, planes de inspección, cursos de SPD (Sistema Personalizado de Dosificación), últimas novedades terapéuticas y gestión, hasta otros tan actuales como inteligencia artificial
(IA). Es decir, básicamente, todo aquello que consideran “interesante para la profesión”.
¿Cuáles son las principales necesidades de la población en cuanto a servicios farmacéuticos en Cuenca? Moya remarca que, ante una población polimedicada y envejecida como tienen en la mayoría de los pueblos, es imprescindible el de SPD. Describe que es “un servicio mediante el cual el farmacéutico se hace responsable de la medicación de un paciente y se la va dosificando semanalmente, reacondicionada en un soporte que hace muy fácil al paciente seguir las pautas prescritas”.
De esta forma, se cumple un doble objetivo: “Por un lado el sanitario, pues tendremos a un paciente con una buena adherencia. Por tanto, un paciente que no va a tener consultas ni ingresos urgentes, un paciente que mantiene su estado se salud estable. Igualmente, supone un ahorro para el sistema sanitario. Por otro lado, vamos con este servicio de SPD a contribuir a fijar población en el municipio, ya que esta persona mayor podrá seguir viviendo en su hogar sin necesidad de que sus familiares la trasladen a vivir con ellos o la ingresen en una residencia”.
Desafíos
Respecto a los mayores desafíos que enfrentan las farmacias en su provincia, dice que“el mayor problema en la provincia de Cuenca es la despoblación”. Hay 68 farmacias con menos de 500 habitantes. Desgrana que“esos farmacéuticos hacen verdaderos sacrificios, no solo profesionales, sino familiares y personales, para permanecer al pie del cañón dando servicio y cumpliendo con las obligaciones que impone la Administración, como son, por ejemplo, un calendario de guardias muy exigente y, en muchos casos, no ajustado a la necesidad real de la población y, al mismo tiempo, haciendo frente a todas las limitaciones que supone ser un trabajador autónomo”.
La relación con el resto de las profesiones sanitarias de la ciudad es “excelente”. “Compartimos proyectos y objetivos; tanto médicos como veterinarios y enfermeros mantenemos una estrecha relación y colaboración”, asegura. Con la farmacia hospitalaria también trabajan juntos. Como “compañeros de profesión”que son, están unidos por el Colegio y recientemente han implantado el proyecto MEDICAMPROX, en el que han trabajado la distribución, la farmacia hospitalaria, la Administración y la oficina de farmacia de la mano con el fin de sacar este proyecto, que “facilita al paciente la recogida de su medicación hospitalaria en la farmacia más próxima al domicilio sin
necesidad de desplazarse al hospital de referencia”.
En cuanto a la IA aplicada al mostrador, “ayudará a identificar patrones de conducta de los pacientes, permitiendo así optimizar gestión de compras”. Asimismo, “y muy importante”, la IA “puede ayudar al paciente a mejorar su adherencia al tratamiento mediante recordatorios, avisando cuando y que medicación debe tomar en cada momento, y ayudándole a identificarla”.
Por último, Moya lamenta que se infrautiliza a los farmacéuticos, que se les entretiene cortando precintos en plena era digital y no se les permite cambiar la forma farmacéutica de un medica mento a un paciente que así lo solicita, lo que conlleva pedirle que vuelva al centro de salud a que su médico se lo cambie, “algo tan absurdo como ineficiente, ya que contribuye a aumentar la de por sí ya saturada Atención Primaria”.
PIDEN A LA NUEVA LEY QUE, ALLÍ DONDE HAYA UN MEDICAMENTO, HAYA UN FARMACÉUTICO
Le cuestionamos a Mª Luz Moya qué le piden a la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios en lo relacionado con la farmacia
comunitaria. Responde que “algo tan sencillo como lógico: que allí donde haya un medicamento haya un farmacéutico”. Destaca que no
se cansará de decir “lo amplia que es la formación del farmacéutico en el entorno del medicamento, desde la investigación hasta la dispen
sación, pasando por todas las fases del medicamento”. La presidenta del COF de Cuenca certifica que “el farmacéutico es el único técnico
del medicamento, por lo que es garante de su seguridad y eficacia”.