Utilizamos cookies propias y de terceros (Google), con finalidades analíticas y otras imprescindibles para la navegación. Puede Aceptar el tratamiento, Rechazarlo u obtener Más Información.

Sin receta contra el desabastecimiento

Farmacias y clientes se enfrentan a diario al problema del suministro de medicamentos que durante el año pasado aumentó un 41% hasta afectar a casi 5.000 presentaciones diferentes


 


Acudir a una farmacia, solicitar un medicamento y que no se puede dispensar porque no hay, es una secuencia que se repite muy a menudo. Toca esperar y que el suministro llegue a la farmacia. Es una situación que afecta a todas las farmacias, no solo las de Cuenca, debido a que el problema de desabastecimiento se ha agravado y parece no tener solución a corto plazo. De hecho, en 2024, los problemas de suministro aumentaron un 41%, afectando a un total de 4.983 presentaciones diferentes, como se recoge en el II Informe de desabastecimiento de medicamentos de LUDA Partners. De este modo, entre los que más escasean, hay medicamentos para el déficit de atención, para la úlcera o para la diabetes. Estos productos lideran los problemas de desabastecimiento y constituyen, a su vez, el mayor reto al que se enfrentan las farmacias.



«Es un problema que nos afecta a las farmacias, pero que es a nivel nacional», explica Luz Moya, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cuenca, que confirma que medicamentos que escasean en los establecimientos conquenses son los que recoge este informe. Se trata de antidiabéticos como Ozempic, tratamientos para el Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) como Concerta, y fármacos para la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico, como Pylera. Además, escasean otros productos como Duracef o Kreon. El desabastecimiento de medicamentos ha registrado un aumento notable,  pasando de un promedio trimestral de 3.538 presentaciones identificadas por LUDA en 2023 a 4.983 en 2024, lo que equivale a un incremento del 41%.


El caso del Ozempic es un ejemplo significativo porque, según Moya, «no hay en ninguna de las tres presentaciones». La razón es que pese a que está prescrito para la diabetes, se usa para adelgazar, y está tan solicitado «que no hay suministro».  Moya, que además está al frente de una farmacia en el medio rural, conoce muy bien a sus clientes y hace frente como puede al problema del desabastecimiento, que aclara que afecta tanto a las farmacias de los pueblos como de las grandes ciudades. «Muchos piensan que las farmacias rurales están más desabastecidas, pero no es así, porque es igual en los pueblos que en las ciudades, de manera que todas reciben lo mismo y de la misma forma». 


Los farmacéuticos son los primeros que tienen que dar la cara cuando un cliente acude a su farmacia por un medicamento y no pueden proporcionarlo. En muchos casos, se recupera métodos tradiciones como anotar en un cuaderno la petición de sus clientes y avisarle por teléfono cuando llega a la botica. A muchos clientes se les causa un gran perjuicio, «sobre todo cuando se trata de medicamentos que no se pueden sustituir», advierte Moya
Pese a que Ozempic ha ganado mucha popularidad y es de los productos que más escasean, en 2024 Concerta lo desbancó como el medicamento con mayores problemas de suministro. Este fármaco, utilizado para TDAH, ha superado las cifras de escasez registradas por el antidiabético. Según los datos, aunque el grupo de tratamientos para la diabetes sigue siendo el más afectado en términos generales, Concerta ha superado en un 8% las notificaciones de desabastecimiento respecto a Ozempic.


No obstante, el impacto de Ozempic es enorme, un medicamento cuya demanda ha aumentado considerablemente debido al descubrimiento de sus efectos adelgazantes, lo que ha llevado a su prescripción fuera de las indicaciones originales para el tratamiento de la diabetes.


No menos llamativa la situación de un medicamento llamado Pylera. Es uno de los tratamientos contra la helicobacter, una frecuente infección gástrica, y también es uno de los fármacos con mayor desabastecimiento. Los farmacéuticos han señalado como posible causa una escasez del principio activo. 


Los datos recopilados por la herramienta LUDA ponen de manifiesto la creciente crisis en el suministro de medicamentos. Sin embargo, gracias a la labor de las más de 3.700 farmacias que integran la primera y única Red Digital de Farmacias, más de 452.000 pacientes han podido continuar con sus tratamientos pautados en los últimos meses.